Según datos de Comscore el consumo digital en Argentina es enorme: el 90% de la población usa redes sociales mensualmente y pasa 44 horas al mes en ellas.
Argentina es el segundo mercado más penetrado en Latam (detrás de Brasil). A nivel regional, los pesos pesados son Facebook (232M), WhatsApp (217M), Instagram (168M) y TikTok (153M).
Además, Comscore registra un crecimiento del 28% en videos publicados en TikTok en Latam, y Instagram concentra el 57% de las interacciones en Argentina.
Argentina es el segundo mercado más penetrado en Latam (detrás de Brasil). A nivel regional, los pesos pesados son Facebook (232M), WhatsApp (217M), Instagram (168M) y TikTok (153M).
Además, Comscore registra un crecimiento del 28% en videos publicados en TikTok en Latam, y Instagram concentra el 57% de las interacciones en Argentina.
¿Qué nos dicen estas cifras si pensamos como marketeros y estudiosos del consumo digital en Latam?
➡️ Alto tiempo de atención = oportunidad real para narrativa de marca. 44 horas mensuales por persona no es solo alcance: es tiempo disponible para crear hábitos, educar audiencias y generar preferencia. Las marcas que apuestan a contenidos relevantes y consistentes pueden transformar exposición en fidelidad.
➡️Video corto ya no es opcional. El crecimiento en TikTok y la elevada participación en Instagram confirman que el formato predominante es video vertical, rápido y nativo. No se trata solo de subir anuncios reciclados: exige creatividad pensada para cada plataforma y para consumo móvil.
➡️Mix de plataformas según objetivos y audiencias.
- Instagram: priorizar engagement y comunidad (feeds, Reels, lives, colaboraciones).
- TikTok: alto potencial de descubrimiento y viralidad; experimentar con formatos auténticos y pruebas A/B.
- WhatsApp: canal clave para conversión, servicio y retención (automatizaciones, catálogos, atención).
- Facebook: todavía valioso para alcance en segmentos más amplios y campañas de performance.
- TikTok: alto potencial de descubrimiento y viralidad; experimentar con formatos auténticos y pruebas A/B.
- WhatsApp: canal clave para conversión, servicio y retención (automatizaciones, catálogos, atención).
- Facebook: todavía valioso para alcance en segmentos más amplios y campañas de performance.
➡️Medir correctamente (más allá de seguidores).
Tiempo de consumo, tasa de interacción por formato, retención de video y conversiones asistidas por social deben ser métricas centrales. Las impresiones sin contexto ya no bastan.
➡️Localización y cultura importan.
Latam no es homogénea: formatos, tiempos y referentes culturales cambian por país y por segmento. Testear localmente, adaptar lenguaje y creatividades y usar insights de mercado es imprescindible.
Conclusión: el ecosistema social en Argentina y Latam ofrece un inventario de tiempo valiosísimo. Las marcas que combinen creatividad nativa, medición inteligente y localización convertirán ese tiempo en valor real para el negocio.